CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

La CMA es una modalidad de prestación de servicios de alta calidad y seguridad.

¿Qué es la Cirugía Mayor Ambulatoria?

Se denomina Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) a la atención de procesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia general, local, regional o sedación que requieren cuidados postoperatórios poco intensivos y de corta duración, por lo que no precisan ingreso hospitalario y pueden ser dados de alta pocas horas despues del procedimiento.

La CMA es una modalidad de prestación de servicios de alta calidad y seguridad por las siguientes características:

  • Busca la confortabilidad durante todo el procedimiento.
  • Distorsiona muy poco la vida y el entorno del paciente.
  • Mejora la relación entre el equipo quirúrgico y el paciente.
  • Aplica modernas técnicas, tanto quirúrgicas como anestésicas.
  • Implica una alta cualificación profesional e importante eficiencia organizativa.
Definición de UCMA

La Unidad de Cirugía Mayor Ambulatória (UCMA) se define como una organización de profesionales sanitarios, que ofrece asistencia multidisciplinaria a procesos mediante CMA, y que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos de forma que garantiza las condiciones adecuadas de calidad y eficiencia para realizar ésta actividad.

Existen dos tipos de UCMA: las integradas en un centro hospitalario y las UCMA independientes.

Procedimientos por especialidades

  • Hernias simples inguinales y crurales unilaterales.
  • Biopsia de adenopatías.
  • Hernias epigástricas y umbilicales simples.
  • Tumores mamarios benignos.
  • Hernias recidivadas y eventraciones pequeñas y de saco único.
  • Sinus pilonidales.
  • Fisuras anales, hemorroides pequeñas.
  • Tumores benignos grandes (lipomas).
  • Manipulaciones articulares.
  • Extracción de cuerpos extraños.
  • Extracción de agujas de Kirschner, placas y tornillos.
  • Extracción de cuerpos extraños.
  • Pequeños injertos cutáneos.
  • Revisión de cicatrices.
  • Pequeños injertos cutáneos.
  • Punciones para biopsias.
  • Artroscópias: diagnósticas.
  • Hallux valgus.
  • Artroscópias: meniscectomías parciales.
  • Uña incarnata.
  • Artroscópias: biopsias sinoviales.
  • Quistes sinoviales.
  • Liberación del canal carpiano.
  • Exéresis de neuromas.
  • Tenosinovitis de De Quervain.
  • Exéresis de exostosis.
  • Amputaciones parciales de dedos.
  • Tenotomías.
  • Exéresis de la fascia palmar en Dupuytrens.
  • Segundo tiempo de colgajos.
  • Artrodésis interfalángicas o metacarpofalángicas.
  • Suturas tendinosas.
  • Transposiciones tendinosas.
  • Sinovectomías
  • Colocación Stensen prostático.
  • Exéresis de carúncula uretral.
  • Colocación de prótesis peneana.
  • Biopsia de pene.
  • RTU de cuello vesical por esclerosis.
  • Circuncisión.
  • RTU de tumor superficial menor de 1 cm.
  • Exéresis de condilomas acuminados.
  • Meatotomías uretrales.
  • Reparación de hidrocele.
  • Reparación de varicocele.
  • Vasectomías.
  • Biopsias testiculares.
  • Criptorquídeas seleccionadas.
  • Uretrotomía interna.
  • Colocación Stensen uretral.
  • Trigo-cervicoprostatotomía.
  • Biopsia vesical.
  • Extracción de cálculos ureterales en situación juxtavesical.
  • Epididimectomía.
  • Colocación de cateter en doble J.
  • Orquiectomía.
  • Biopsia de vesículas seminales.
  • Biopsia de próstata.
  • Cirugía de la catarata.
  • Cirugía del glaucoma.
  • Desprendimiento de retina localizado.
  • Trasplante de córnea.
  • Cirugía de los párpados.
  • Estrabismo.
  • Intervenciones en el aparto lagrimal.
  • Cirugía refractiva.
  • Cirugía con láser.
  • Extracción del globo ocular.
  • Cirugía del oido externo por vía endoaural: p.ej.: hematomas, quelidas, lesiones de pabellón, fístula preauricular, cuerpos extraños…
  • Cirugía de los senos maxilares: p.ej.: Caldwell-Luc, quistes de retención, punción de senos…
  • Cirugía del oido medio por vía endoaural oexterna: p.ej.: miringotomías, tubos de drenaje, miringoplastias, estapedectomía, timpanoplastia tipo I y II…
  • Microcirugía de la laringe poco laboriosa y sin compromiso previo de la vía aérea: p.ej.: pólipos de cuerdas vocales.
  • Quistes y tumoraciones de cuello, en los cuales, presumiblemente la inflamación no compromete la vía respiratória. Deben considerarse los casos en que exiga drenaje. P.ej.: quiste braquial, submaxilectomía, adenopatías inflamatórias y superficiales.
  • Cirugía de las fosas nasales: p.ej.: septoplástia, cauterización y cirugía de los cornetes, polipectomía, quiste naso-geniano, cuerpos extraños, reducción de fracturas nasales.
  • Patología de la cavidad oral y faringe: p.ej.: adenoidectomía, amigdalectomía…
  • Intervenciones por endoscópia y láser.
  • Tumorescutáneos (sin vaciado ganglionar)
  • Reconstrucciones parpebrales.
  • Extirpaciónparcial y reconstrucción del labio.
  • Adenoctomía submaxilar.
  • Tumores de cuero cabelludo, extirpación y cierre por medio de injerto o colgajo.
  • Tumores y malformaciones congénitas del pabellón auricular.
  • Rinoseptoplástias y rinoplástia.
  • Parotidectomíasuprafacial.
  • Reconstrucción mamaria
  • Ginecomastia
  • Secuelasde quemaduras de menor extensión.
  • Pezonesumbilicados.
  • Tumor ectomía de la mama.
  • Colocacióny retirada de expansores.
  • Gidroadenitismaxilar.
  • Dupuytren
  • Sinovectomía
  • Transferencia tendinosa.
  • Dedosen resorte.
  • Cross-finger.
  • Bursitis.
  • Bursitispre-rotuliana.
  • Hidroadenitisinguinal.
  • Dedosen martillo.
  • Ulcerasvaricosas o post-flebíticas.
  • Polidactília
  • Sindactília
  • Otoplástias
  • Cantoplastias
  • Liposucciones
  • Histeroscópia diagnóstica.
  • Legradouterino.
  • Laparoscopia diagnóstica.
  • Bipsiavulvar.
  • Esterilización tubárica por laparoscópia.
  • Biopsiapor laparoscópia.
  • Biopsiade cérvix uterino.
  • Cauterización cervical.
  • Marsupialización de quiste de Bartolino.
  • Biopsiavaginal.
  • Exéresis de tumoraciones vaginales.
  • Punción de folículos.
  • Punciónde quistes ováricos.
  • Interrupción de embarazo.
  • Exéresisde nódulos mamarios
  • Biopsia mamaria radioguiada.
  • Piezasdentales incluidas
  • Frenode la lengua
  • Patologíaperiapical
  • Exéresispreprotésica
  • Quistespequeños y medianos de los maxilares
  • Tratamientode litiasis salivar
  • Implantesosteointegrados
  • Fracturasnasales
  • Fracturasmandibulares no complicadas
  • Fracturasalveolo-dentales
  • Retirada de material de osteosíntesis
  • Osteotomías segmentarias
  • Osteotomíasde disjunción palatina
  • Rinoplástia
  • Mentoplastia
  • Auriculoplástia
  • Lipectomíasubmental
  • Blefaroplastia
  • Exéresisy biopsia de adenopatías subcutáneas
  • Basaliomascutáneos
  • Segundotiempo de colgajos loco-regionales
  • Criocirugía de pequeñas lesiones
  • Punción-biopsiacon control por ECO o TAC
  • Embolización esterapéuticas
  • Drenajes de abcesos por ECO y TAC
  • Angiografías diagnósticas
  • FístulaA-V simple para hemodiálisis
  • Superficializaciones
  • Implantaciónde cateter venoso
  • Amputaciónde dedo
  • Onicoexéresis
  • Desbridamientode abceso
  • Limpiezade heridas
  • Resección de angioma pequeño
  • Resección mal perforante plantar no complicado
  • Esclerosisde varices
  • Biopsiavascular
  • Ligaduravascular
  • Ligadurasafena
  • CHIVA
  • Flebectomíassin stripping de safena

Selección de pacientes

El éxito en el tratamiento de los procesos elegidos para CMA, exige el establecimiento de criterios de selección del grupo de pacientes objetivo conforme a unos requisistos en relación con el paciente y su entorno.

Cada UCMA deberá contar con un manual de normas para la selección de pacientes. En dicho manual se contemplarán, al menos, los aspectos generales que se refieren a continuación, adaptados a la actividad particular de cada unidad.

Requisitos en relación con el paciente

Aspectos fisiológicos

  • Los pacientes subsidiarios de CMA deberán encontrarse en los grados I y II de la clasificación de la American Society of Anesthesiologist (ASA). En algunos casos seleccionados, pacientes dentro del grado III podrían programarse para CMA evaluando de forma individualizada los beneficios y los riesgos de la asistencia ambulatoria.
  • La edad no se considera en términos absolutos un criterio de carácter limitante, recomendándose no incluir en programas de CMA a pacientes de edad superior a 70 años, niños nacidos a término menores de seis meses o niños nacidos prematuros menores de un año.
  • La obesidad severa se considera como una contra indicación que debe ser valorada de forma individualizada.

Aspectos psicológicos

No deberán incluirse como candidatos a programas de CMA:

  • Aquellos pacientes incapaces de comprender y respetar las instrucciones orales y escritas, suministradas al respecto, del procedimiento.
  • Aquellos con substrato patológico psiquiátrico.
  • Aquellos que tras las pertinentes explicaciones por parte del facultativo, expresen inseguridad o algún tipo de temor ante la perspectiva de ser intervenidos sin hospitalización.

Requisitos en relación con el entorno del paciente

  • Debe disponer de la atención de un adulto responsable durante el traslado al domicilio tras el alta y durante las primeras 48 horas del postoperatório.
  • El tiempo de acceso a la UCMA desde el domicilio del paciente en un vehículo convencional deberá ser razonable y, como norma general, no superior a una hora.
  • El domicilio o lugar de convalecencia deberá ser accesible en las condiciones del paciente tras su alta.
  • Deberá disponer de teléfono y de los elementales requisitos de habilitabilidad, confort e higiene en el lugar de convalecencia, que no dificulten una adecuada recuperación.

La inclusión de un paciente en un programa de CMA exige en consecuencia

  • Voluntariedad asumida tras una adecuada información.
  • Proceso de selección claramente definido.
  • Adecuada accesibilidad al servicio de CMA y lugar de convalecencia.

Técnicas anestésicas

La anestesia en Cirugía Ambulatoria debe tener como objetivo proporcionar al paciente:

  • Seguridad
  • Confort
  • Analgesia efectiva
  • Tiempo de recuperación corto
  • Mínimos efectos secundarios

La elección de la técnica anestésica se hará en función del paciente y del tipo de intervención quirúrgica y se utilizaran fármacos de vida media corta, eliminación rápida y que no tengan efectos secundarios. La aceptación de la técnica por parte del paciente es fundamental, ya que evitamos efectos secundarios provocados por la ansiedad.

Sea cual sea la técnica anestésica indicada nos ha de permitir dar de alta al paciente en pocas horas en las siguientes condiciones:

  • Recuperación total de la consciencia
  • Capaz de deambular sin ayuda
  • Buena analgesia
  • Tolerancia a líquidos
  • Diuresis espontánea

La monitorización y los controles preoperatorios en los pacientes ambulatorios exigen la misma calidad que en los pacientes ingresados.